sábado, 4 de abril de 2015

WINE RUN



Desde hace unos años en Madrid hay muchas quedadas y carreras de runners, como la BeerRunners, Runanbravas, Drinkingrunners donde Albertopulos había corrido, bebido litros de cerveza y comido kilos de bravas, además de aportar sus kilitos al banco de alimentos.
De pronto todo iba a cambiar en Madrid, Albertopulos había puesto en marcha la idea de su amiga Paloma catadora de vinos que además corre como Albertopulos, crear una prueba con varios avituallamientos en tabernas típicas de Madrid la denominan WINE RUN, el propósito es recorrer el centro de Madrid parando en tres tabernas o bares para beber un chato de vino si es con tapa mucho mejor.
Albertopulos acude a su amigo Franciscopulos para crear los circuitos de 10 kilómetros aproximadamente y no beber solo que esta mal visto.


En un principio crean el evento de la I WINE RUN en Facebook para compartirlos con grupos de corredores y amigos, se celebra el sábado 28 de febrero a las 11:00 en la Cabaña de Senen en el lago de la casa de campo, algunos corredores desayunan en la cabaña y como organizador Albertopulos toma el desayuno Wine, barrita con tomate y copa de vino para calentar.
Con quince minutos de retraso de cortesía los siete participantes entre los que se encuentra la Princesa Mari Cruz Campo e Ildefonso, Eduardo, Marisa, Raphael de Sao Paulo y por supuesto los organizadores del evento Paloma y Albertopulos.


Comienzan a correr bordeando el lago en busca del primer vino, por el Puente del Rey abandonan la casa de campo en dirección al Puente de Segovia por donde cruzan el Manzanares subiendo por la calle Segovia hasta Puerta Cerrada, donde se encuentra cerrado Casa Paco pero a la vuelta esta el Bar Revuelta conocido por Albertopulos por su bacalao rebozado el mejor de Madrid, están en el kilómetro tres recuperando con el chato de vino y el bacalao después de la subida, de plaza en plaza continúan corriendo con alguna parada para las fotos, atraviesan la Plaza Mayor, la de Benavente y Santa Ana, después de las plazas llegan las fuentes tienen sed pero no beben agua en Neptuno y Cibeles.


Vuelven a parar para la foto con el oso y el madroño en la Puerta del sol y minutos después en Casa Labra donde toman el segundo chato de vino y una croqueta.
Con dos vinos, el bacalao y la croqueta continúan corriendo haciendo eses no por los efectos del vino, si no por la cantidad de gente que hay en la calle Arenal y en la Plaza de Ópera,  junto al Teatro Real vuelven a retratarse antes de tomar el tercer vino justo enfrente de la Almudena.
Un vino dulce en El Anciano Rey de Los Vinos y unos minutos de charla solo quedan dos kilómetros el primero de bajada hacia Príncipe Pío para por el Puente del Rey entrar a la casa de campo hasta la Cabaña de Senen donde llegan todos contentos y comparten el último avituallamiento vino, cerveza y las tapas que no falten poniendo punto y final al I Wine Run celebrado en Madrid.

No había pasado ni un mes cuando Albertopulos y Paloma organizan el II Wine Run con nuevo recorrido y como novedad Albertopulos adapta la letra de una canción de Siniestro Total para convertirla en el himno WineRunners.
En esta ocasión Franciscopulos vuelve a ayudar a su amigo Albertopulos en la elaboración del nuevo recorrido y los nuevos avituallamientos.


El sábado 21 de marzo se celebra la II Wine Run donde el número de participantes no aumenta por culpa del cielo nublado que amenaza lluvia.
A las 11:00 de la mañana desde la Cabaña de Senen en el lago de la casa de campo solo 6 winerunners comienzan el nuevo recorrido bordeando en sentido de las agujas del reloj el lago para abandonar la casa de campo por el Puente del Rey, por la cuesta de San Vicente suben hasta la Plaza de España donde hay foto winerunners, desde este punto hay buenas vistas de la Gran Vía hacía la plaza del Callao.
Por la calle de los Reyes y del Pez suben hasta El Palentino donde tomaban las cañas los Siniestro Total y los vinos los winerunners con una ración de boquerones en vinagre.


Con el primer vino continúan por la Corredera de San Pablo y Gran Vía para cruzar la Plaza del Callao, por la calle del Carmen se dirigen a la Puerta del Sol donde con el Oso y el Madroño se toman una foto.
Por la calle de Alcalá y de la Cruz se dirigen a la Casa del Abuelo donde les espera el segundo vino del recorrido y por invitación cae el tercero en la calle de al lado en el Abuelo 2.
Vuelven a pasar como en la primera edición por las plazas de Santa Ana, Benavente y Mayor, como novedad pasan por la calle Mayor, la Plaza de La Villa y la calle del Cordón para subir unos metros por la calle Segovia hasta Casa Paco pero la mayoría prefiere el bacalao del Bar Revuelta donde toman el cuarto vino.


Por la Cava Baja no paran a pesar de la cantidad de bares y los huevos rotos de Casa Lucio, bajan por la Corredera de San Francisco a la calle Bailén y después de cruzar el viaducto antes de llegar al Anciano descienden hacía Príncipe Pío para volver a entrar a la casa de campo y terminar más contentos que en la primera la II Wine Run en algo más de dos horas. Mientras toman cerveza, vino y algún café, hablan de lo bien que lo han pasado y todos piensan en volver para la III Wine Run.

lunes, 2 de febrero de 2015

Love Never Dies




Una noche en la ópera después de Hansel y Gretel, Nemorino acompañado de Christine y Rafael visita las salas de ensayo del Teatro Real en busca del Fantasma de la Ópera, mientras los operarios trabajan sobre el escenario en el desmontaje del decorado de Hansel y Gretel, observan desde la puerta la grandeza del escenario donde tampoco encuentran al Fantasma.


Nemorino quería invitar al Fantasma a su casa a ver el musical “Love Never Dies” y saborear sus tapas de Thermomix junto a sus amigos y Christine parte fundamental de la historia.
Durante la semana el Fantasma continua sin aparecer por el Teatro Real y Christine continua ocupada en la ópera.
La noche del viernes las puertas del Albert House se abren a las nueve para recibir a los invitados, con la esperanza de que al final aparezca el Fantasma del Teatro Real, Christine había dejado la invitación en el palco número 5.


Pasan unos minutos de las nueve cuando aparecen la Princesa Mari Cruz Campo y su marido Ildefonso, mientras esperan a Susana que esta un poco perdida recuerdan el musical del Fantasma de la Ópera al ver las escenas en la televisión, Nemorino ya tenía preparada la mesa y sus recuerdos del musical incluida una mascara que compro en un chino, por culpa de la bruja de Hansel y Gretel Christine secuestrada no puede ir al Albert House a pesar de tener su plato en la mesa.



Por fin llega Susana con su cara sonriente al igual que la del quiché que había preparado, debajo del brazo trae su regalo de boda para la Princesa Mari Cruz Campo e Ildefonso, Susana tiene buena mano para el retrato como comprobó Nemorino con el retrato de Nino Machaidze.


Se sientan a la mesa para degustar las tapas de Thermomix acompañadas de un buen vino y alguna cerveza. Con los estómagos llenos es la hora de ver el musical “Love Never Dies” y el retrato de la pareja.



Nemorino ya conocía el final de la historia del Fantasma y Christine, había visto un par de veces el musical en el Albert House, en esta ocasión no puede encender la lampara de techo que se fundió con el Fantasma de la Ópera, dos horas más tarde la historia finaliza  pero no quiero contar el final por si mis lectores quieren ver el musical “Love Never Dies”.

lunes, 29 de diciembre de 2014

Roméo et Juliette



En diciembre del año pasado Nemorino vuelve al patio de butacas del Teatro Real después de unos años ausente de los teatros, durante este año disfruta de la ópera en casa, pero el debut en Madrid de su amiga Nino Machaidze en el papel de Adina merecía un sacrificio, para comprar una buena entrada y un regalo de bienvenida que encarga a su amiga Susana Miranda, un retrato dedicado por Nemorino para celebrar su encuentro después de tres años.

Nino con su retrato

Nemorino finaliza el año de su vuelta asistiendo al Teatro Real, el sábado 20 de diciembre a la ópera “Roméo et Juliette” en versión concierto, atraído por el tenor francés Roberto Alagna y la soprano búlgara Sonya Yoncheva y la vuelta de su amigo Rafael a Madrid.
Al igual que en su última visita al Real lleva una botella de vino que había comprado a Dulcamara, creyendo que contenía el elixir de amor que no había encontrado.
En esta ocasión el vino no es para Julietta es un regalo navideño de Nemorino y Rafael para Christine  secuestrada en el Teatro Real por el Fantasma de la Ópera, Christine conocía a Nemorino y Rafael de sus visitas a los camerinos, confía en poder salir algún día con la ayuda de sus amigos.
Minutos antes de las ocho Nemorino ocupa su silla en el palco número uno, el número cinco esta reservado para el Fantasma. Comienza la ópera y el Fantasma no aparece por su palco, durante casi tres horas Nemorino y Rafael disfrutan de “Roméo et Juliette”, mientras él publico asistente continua aplaudiendo a Roberto Alagna y Sonya Yoncheva.


Nemorino desciende a los camerinos donde espera Crhistine y una cámara de televisión, minutos después aparece Rafael y un grupo de franceses que quieren saludar a su compatriota. Después de la entrevista de televisión Roberto Alagna atiende a los franceses y después a Nemorino y Rafael, que mientras esperan charlan con Christine y saludan a Juliette ( Sonya Yoncheva) con menos seguidores.
Nemorino enamorado del musical “El Fantasma de la Ópera” que había visto en Madrid y Londres, quiere una foto con el Fantasma que no aparece esa noche, otro día con la ayuda de Christine que conoce todos los rincones del Teatro Real espera encontrar al autentico Fantasma, en alguna ocasión le había imitado en su casa para impresionar a sus amigos mientras veían el musical.

El Fantasma de Nemorino

Pasadas las doce con los autógrafos y las fotos Nemorino y Rafael abandonan el Teatro Real acompañados por Christine, en la puerta de los artistas se despiden hasta el próximo año que seguro que traerá nuevas aventuras para Nemorino.



domingo, 2 de noviembre de 2014

La Boda de la Princesa



La princesa Mari Cruz Campo no conocía el amor después de tantos años en cautiverio, pero una noche de verano en la cumbre de Peñalara en compañía de sus amigos y salvadores Franciscopulos y Albertopulos, una estrella fugaz guía a la princesa hasta los jardines de la Granja donde trabaja un humilde jardinero Ildefonso, la estrella brilla con fuerza en los corazones de los dos, descubriendo la princesa Mari Cruz Campo el sentimiento del amor.
Había pasado un año cuando una noche de verano vuelven los cuatro a la cumbre de Peñalara, esa noche Ildefonso y la princesa Mari Cruz Campo sellan su amor de por vida que firman ante los ojos de Dios el sábado 11 de octubre de 2014, en Ávila en la Iglesia San Antonio de Padua donde de niña la princesa conoció a Jesús.
Entre los invitados a la boda Albertopulos y Susana, la ilustradora encargada del retrato de los novios.
  El viernes por la tarde en la estación de Chamartín en Madrid, Albertopulos y Susana suben al tren con destino Ávila donde les espera la prima de Susana, pasan por el hospedaje de Albertopulos el Hotel El Rastro y de camino al Buen Yantar se detienen en un mesón a beber.
Los primeros en llegar al Buen Yantar Albertopulos y Susana que aparte de los novios no conocen a nadie de los invitados, al rato llegan sus amigos Ildefonso y la princesa Mari Cruz Campo y parte de los invitados llegados el viernes a Ávila, comenzando la celebración de la boda castellana y real degustando tapas variadas y buen vino, junto a la muralla finalizan los festejos del primer día saboreando una copa en algunos casos muy elaborada.
En el camino de vuelta pasan primero por el Hotel Palacio de Los Velada donde se hospeda Ildefonso e invitados, Albertopulos pasa la noche en el Hotel El Rastro y la princesa acompañada de su hermano en casa de sus padres.
El sábado 11 de octubre de 2014 amanece soleado a pesar de las previsiones del tiempo, Albertopulos se levanta a las nueve y desayuna en la plaza del mercado chico, antes de volver al hotel a vestirse pasea hasta la Iglesia donde se celebra la boda.
A las doce vestido elegantemente en lugar de ir andando coge un taxi llegando de los primeros a la Iglesia San Antonio de Padua, mejor dicho al bar de al lado a tomar una caña y platito de jamón.
Al rato llegan los invitados y el novio Ildefonso que esta tranquilo con su titulo de patrón, todos tienen que esperar a que llegue la novia para entrar a la iglesia antes que los novios, en la puerta les espera el cura de Ronda con los salvavidas.


Pasan unos minutos de la una cuando en un Citroen de época llega la princesa Mari Cruz Campo acompañada e sus padres, Ildefonso les recibe en la puerta y los invitados entran a la iglesia cogiendo cada uno el chaleco salvavidas para acompañar a los novios en el barco en su travesía por el mar de Japón, donde un tifón pone a prueba sus conocimientos de navegación del amor.
Y la travesía continua en el Palacio de Los Velada, los más aventureros Albertopulos y Susana llegan los primeros al cocktail y sus estómagos lo agradecen, junto al resto de invitados degustan tapas deliciosas acompañadas de cerveza, refrescos y vino mientras los novios se fotografían.
Llegado el momento del banquete en el salón principal donde las mesas redondas tienen nombres de navegación y montañas visitadas por los novios. Algunos invitados como Albertopulos y Susana no encuentran sus nombres en los carteles con la distribución de las mesas, al final encuentran una maceta con corazones con sus nombres en el Teide, buena elección por el buen corazón de Susana y porque Albertopulos esta como una regadera, comparten la cima del Teide con amigos de la princesa y sus hijos muy chistosos.
De pronto suena la música de la Reina (Queen) con su tema Somebody To Love (Alguien a quien amar) cuando entran los novios en el salón con los aplausos de los invitados, sin duda en la boda de la princesa tenía que sonar la música de la reina.


El menú exquisito acompañado de agua, vinos y licores, no podía faltar el momento de cortar la tarta con la espada de su gran amigo Lawrance de Arabia y los regalos para las mujeres y hombres, para los niños y no tan niños una bolsa de chuches.
Con los estómagos llenos es hora de bajar la comida moviendo el esqueleto en la discoteca del hotel con música variada donde Albertopulos acostumbrado a librar mil batallas por campos y montañas no domina el campo del baile sobre todo el vals, con ayuda de Susana baila el vals y con la madre de la princesa también baila, pero él prefiere bailar Paquito el Chocolatero que no puede faltar en las bodas.
Tras un breve descanso esperando los taxis en el hall del hotel, esta lloviendo a cántaros y 25 litros que caen en pocos minutos inundan las calles cortando el tráfico, Albertopulos había dejado el paraguas en su hotel confiado por el sol de las primeras horas del día, viendo que no cesa la lluvia con el chaleco salvavidas logra llegar calado a su hotel a por el paraguas, para volver al Palacio de Los Velada donde los novios e invitados todavía esperan a los taxis.
Poco a poco van llegando los invitados al café teatro Delicatessen para cenar de tapeo y continuar bailando hasta que el cuerpo aguante.
Los menos jóvenes a la una de la mañana se marchan a dormir, al día siguiente continúa la boda con la visita guiada, los jóvenes prefieren ir a cazar por los garitos de moda.
El domingo amanece nublado y llueve a ratos, todos están pendientes de la lluvia para la visita guiada por le casco histórico de Ávila, gracias a Jesús el guía que obra el milagro la lluvia cesa e incluso aparece el sol pero el viento sopla azotando los cuerpos de los invitados que buscan resguardo en Palacios e Iglesias, no solo aprenden parte de la historia de Ávila y de la vida de Santa Teresa, también se divierten con los chistes de Jesús y sus historias.
En la plaza del mercado chico donde comenzaron los festejos de la boda, Ildefonso y la princesa Mari Cruz Campo se despiden de Jesús y de los invitados poniendo fin a su boda real y castellana.
Y colorin colorado cada uno se va a comer aun lado.

lunes, 27 de octubre de 2014

La hija del regimiento




A mediados de octubre Nemorino asiste a la boda de Fígaro en Ávila, monumental ciudad castellana donde nació Santa Teresa de Jesús una buena mujer al igual que Marie la hija del regimiento, Ávila además de por su historia es conocida por sus tapas y dulces destacando las patatas revolconas y sus famosas yemas.
El domingo por la mañana Nemorino desayuna en la plaza del mercado chico y compra una caja de yemas y otra de mantecados y perronillas de San Juan de la Cruz para su amiga Marie, la hija del regimiento que se encuentra ensayando en Madrid para su debut del día 21 de octubre en la ópera cómica de Donizetti “La fille du régiment”.
Nemorino quiere que los días previos al estreno sean más dulces para Marie, la soprano italiana Desirée Racantore que ya conocía al público madrileño pero no a Nemorino y sus atenciones.
Una semana antes de su estreno en el Teatro  Real, Nemorino espera a que termine el ensayo para saludar a Desirée y darle los dulces abulenses, esta bien acompañada de su novio Alfonso que fotografía el momento con algunos problemas de iluminación.



 Hasta dentro de una semana Nemorino no vuelve a ver a Desirée Racantore (Marie) esta vez acompañada por el 21 regimiento francés y enamorada de un joven tirolés Tonio su salvador.
Minutos antes de las ocho de la tarde del 21 y no me refiero al regimiento sino al día, Nemorino ocupa su silla en el palco de principal número 1 donde solo esta el, esperando a que suban el telón y aparezca Marie con el sargento Sulpice, en las próximas dos horas a pesar de tener la cabeza en otro lado, disfruta de la ópera “La fille du régiment” y de una fantástica Marie, su amiga Desirée Racantore con un gran dominio de la voz, en varias ocasiones sus manos echan chispas y su garganta carraspea con tanto gritar ¡¡¡Bravo, Bravo!!!.


En esta ocasión no se escuchan abucheos y si una gran ovación en especial a Tonio y Marie por su gran interpretación, después de varios minutos de aplausos del publico asistente, Nemorino desciende a paso ligero por las escaleras  para esperar a Marie en la puerta del camerino para brindar con su amiga, al rato aparece Desirée todavía emocionada por los aplausos del público madrileño que no es tan frío como dicen algunos, primero abraza a su madre y después a Nemorino que entra con ella al camerino con el vino para brindar por el éxito de su amiga, al no tener copas se tiene que conformar con el autógrafo y la foto con Marie la hija del regimiento lo del brindis lo dejan para otro día, es hora de salir y dejar cambiarse a Desirée que tiene que atender otros compromisos.


Minutos antes de las once Nemorino se siente feliz de haber compartido unos minutos con Desirée Racantore, abandona el Teatro Real buscando la felicidad para su estomago en el Ñeru con unas fabes con almejas.

lunes, 1 de septiembre de 2014

Ultra Trail Pagano (UTP 2014)



Franciscopulos persigue un sueño que comparte una tarde en la casa de campo con sus amigos zumbaos Albertopulos y el primo Jorge, quería completar el camino pagano corriendo y ser el primero en lograrlo se había documentado y nadie había hecho este tramo corriendo o por lo menos no esta escrito este hecho en la historia de los caminos de Santiago.
Un año después Albertopulos acompaña a su amigo a lograr su sueño, el primo Jorge de vacaciones en la playa no les puede acompañar donde hay patrona no manda marinero.
Su última aventura en el Trail de Peñalara no les traía buenos recuerdos por su abandono, para preparar el camino pagano habían realizado un par de entrenamientos largos con calor probando el nuevo avituallamiento clara de cerveza sin alcohol y tapa, en realidad Albertopulos bebió con alcohol en los entrenamientos que cambió a sin alcohol al tercer entrenamiento en solitario. Calor que no iban a encontrar en tierras gallegas afortunadamente para ellos.
En un principio la idea de Franciscopulos era de completar el camino pagano en dos etapas, la primera desde Santiago a Muxia de 88 kilómetros y la segunda desde Muxia a Fisterra de 34 kilómetros por la costa de la morte, para terminar en el faro de Fisterra o fin de la tierra donde esperarían junto a otros peregrinos el atardecer junto a las llamas de las prendas quemadas.
Su amigo Albertopulos tenia otras ideas referente al patrocinio y avituallamiento oficial del camino pagano.
A su aventura la denominan Ultra Trail Pagano (UTP) o Unión de Trabajadores Puteaos, en realidad buscando en Google (UTP) corresponde a Universidad Tecnológica de Panamá. Franciscopulos se encarga del logo y mapas de la ruta, mientras Albertopulos habla con sus amigos Mabel y Pedro de VEN Y CORRE para un posible patrocinio, también escribe a Estrella Galicia solicitando una ayuda a modo de vales de caña y tapa gratuita.
Con Mabel y Pedro corre mejor suerte para el patrocinio, tras una breve reunión donde les presentan su aventura firmada por los Zumbaos, Mabel y Pedro les apoyan con dos bonitas equipaciones Joma de VEN Y CORRE con él logo impreso en el pecho y un chubasquero, por su cabeza pasa el organizar para el año que viene un camino pagano para más amigos de VEN Y CORRE, con los de Estrella Galicia no tiene tanta suerte no recibiendo ninguna respuesta.
Su primera idea no la ponen en practica cambiando al final el recorrido de la ruta, la primera etapa en lugar de ir a Muxia se quedan a medio camino en Olveiroa  kilómetro 57 del camino pagano, de continuar hasta Muxia corren el riesgo de llegar de noche y no encontrar alojamiento, además es fácil que pierdan el camino, al volar en el mismo día antes de las nueve de la mañana no empezaran la ruta desde la plaza del Obradoiro.
Dos días antes de volar a Santiago de Compostela recogen la credencial en la Almudena y Mabel les entrega las equipaciones en la tienda de VEN Y CORRE, en el lote también incluye isotónico y recuperador conocido como el batido de la Pantera Rosa, aunque para ellos el mejor recuperador es la cerveza.


La noche anterior a su viaje duermen en la Alameda de Osuna cerca del aeropuerto de Barajas ahora llamado Adolfo Suárez.
El sábado 2 de agosto a las cinco de la mañana se levantan, cogen sus mochilas y su concha de peregrino y se dirigen en coche al aeropuerto aparcando en una zona cercana, a las seis de la mañana cierran la puerta de embarque y primero tienen que encontrar la puerta, el vuelo de Ryanair sale a las seis y media desde la T1, a modo de calentamiento las primeras carreras por los pasillos faltan diez minutos para las seis, al final tanto correr para nada porque les toca esperar en la cola.
Ya en el avión tienen tiempo de dar una cabezadita el vuela apenas dura una hora.
Minutos antes de las ocho de la mañana aterrizan en Santiago de Compostela que les recibe con lluvia, para no perder tiempo cogen un taxi de tarifa plana de 21 euros por trayecto hasta la Plaza del Obradoiro, antes de partir desayunan y sellan su credencial de peregrino en un bar cercano, la señora muy amable les da conversación y además de sellarles la credencial les pega una palo con la cuenta 7 euros por dos cafés con leche y dos panes gallegos con tomate, por si acaso el agua la cogen en la fuente por si también les cobra el agua. En la primera etapa no les faltara el agua, además del litro y medio que porta cada uno en su mochila no para de llover en el camino.


Después de la foto en la Plaza del Obradoiro se ponen el chubasquero Joma, el reloj de la plaza marca las nueve y cuarto de la mañana cuando comienzan a correr calle abajo con tanta humedad y no mucho frio aguantan con el chubasquero un kilómetro están empapados de sudor y acaban de salir, su ritmo en los primeros kilómetros es tranquilo queda mucho camino por delante, pero como van corriendo adelantan a otros peregrinos a su espalda queda la Catedral de Santiago que la están lavando la cara.
El primer tramo transcurre una parte por carretera y otra por caminos o sendas con continuas subidas y bajadas, en una de ellas Albertopulos pierde parte de su ropa, al encontrar unos pantalones que resulta que eran suyos se da cuenta que tiene la mochila abierta, menos mal que por detrás unos peregrinos ciclistas habían recogido su ropa, el cielo continua encapotado y  llueve a ratos no muy intensamente.
El primer avituallamiento en el kilómetro 21 en Negreira como van de peregrinos deportistas beben claras de cerveza sin alcohol y dejan los primeros folletos de VEN Y CORRE su patrocinador, al salir del bar aparece por primera vez el sol que les acompaña un rato en el camino, al igual que un par de burros que portan las mochilas de una familia francesa.
Adelantan a otro peregrino ciclista que en las subidas pedregosas tiene que poner pie en tierra y subir andando, a lo largo del camino le adelantan varias veces según el terreno, parece que en esta etapa hay mas carretera de la que esperaban y menos tramos de campo, en el pueblo de Pornos se detienen a estirar la cintura y aductores antes de continuar con su camino, vuelven a parar en el avituallamiento del albergue de Santa María en el kilómetro 50 de la ruta donde dejan más folletos de VEN Y CORRE.
Hasta Olveiroa ya no hay más paradas según su rutómetro faltan 14 kilómetros para finalizar la primera etapa, minutos después comienza a jarrear con fuerza sobre sus cabezas, buscan un buen carbayón para refugiarse y esperar a que pase la nube y escampe, cansados de esperar ya calados continúan con su camino hacía Olveiroa, llegados al kilómetro 54 donde en su rutómetro esta el albergue Casa Loncho no hay mas que carretera y un cartel que indica que faltan 3 kilómetros. ¡Maldición! Exclama Albertopulos el pasar por tantas vaquerías le hacía pensar en un buen chuletón y estaba hambriento había comido poco a lo largo del camino.


Después de 8 horas y 19 minutos Franciscopulos y Albertopulos llegan a Casa Loncho primera etapa terminada en total 56,7 kilómetros, ahora toca hidratarse con una Estrella Galicia y recuperar con un pulpo gallego, después de hacer la colada continúan recuperando con una peregrina, algunos lectores malpensados imaginan otro tipo de recuperación, en este caso me refiero a la cerveza artesana de buen cuerpo como el de algunas peregrinas.
Antes de acostarse se comen el chuletón con patatas que tanto habían imaginado por el camino, lo mejor su precio solo 15 euros y la simpatía de la camarera.
Con él estomago lleno es pronto para acostarse y al entrar la noche suben los grados de la cerveza con una 1906 Red Vintage conocida como la Colorada, los grados hacen efecto y es hora de dormir son las once de la noche.
Franciscopulos y Albertopulos están en la misma litera en un rincón al lado de la ventana, en la habitación hay más peregrinos andarines que se levantan a las cinco de la mañana a preparar las mochilas y a las seis todos al camino, menos los zumbaos que continúan dormidos un par de horas más no tienen tanta prisa en partir, seguro que a muchos les cogen por el camino.
A las ocho se levantan a desayunar y preparar la mochila la colada no esta seca y Albertopulos cuelga una camiseta en la mochila para su secado no tienen mucha ropa para ponerse.
El domingo amanece con nubes bajas pero con el cielo despejado, parece que hoy la lluvia no les acompaña y esperan ver a Lorenzo en su camino, a las nueve y cuarto se ponen en marcha quieren llegar a la hora de comer a Fisterra, esta segunda etapa más corta transcurre en su inicio por senderos y pistas hasta llegar al cruce de caminos, por la derecha el camino continúa hasta Muxia su primera idea y por la izquierda continúan hacía el pueblo de Fisterra y el Faro.
En el kilómetro 14 ya pueden ver el mar y a lo lejos su destino el Faro de Fisterra o Fin de la Tierra.
Descienden por una pista hasta el pueblo de CEE primer avituallamiento del día, clara de cerveza sin alcohol y cazuelita de callos con garbanzos, para salir de CEE cruzan por el centro pasando el camino por el mercadillo, pero no compran nada las monedas sueltas las habían gastado en el bar, imagino que algún peregrino comprara en el mercadillo.
Por el camino cruzan por los pueblos de la costa Corcubión casi se toca con CEE de lo cerca que esta, los zumbaos en lugar del bar encuentran la Iglesia donde pierden las flechas amarillas, menos mal que una vecina les grita desde el balcón indicando el buen camino, en este caso un camino medieval que atraviesa un bonito desfiladero, zancada a zancada van pasando los pueblos con sus playas pero la historia cuenta que los peregrinos se bañan desnudos en la playa de Langosteira para purificar su alma. Esa era la intención de los zumbaos que también querían purificar su alma pero al llegar a la citada playa, se tienen que conformar con una cerveza en el chiringuito hay familias con niños y no quieren acabar en el cuartelillo por escándalo publico, la concha que cuelga de sus mochilas es pequeña para ocultar sus vergüenzas.
Los últimos metros hasta el pueblo de Fisterra descalzos por la orilla de la playa, refrescando sus pies con el agua del mar, el agua esta fría y de la cintura no pasan en su baño, seguro que ahora la concha taparía sus vergüenzas.
Al final de la playa hay otro chiringuito muy animado donde se refrescan con tercios de Estrella de Galicia, esta vez con alcohol al igual que el que llevan para el camino todavía tienen que recoger la Finisterrana y subir al faro para las fotos.
Con la Finisterrana en la mano y parte de su ropa en la cama, suben con Estrella de Galicia al Faro, algo más de 3 kilómetros por carretera hasta el Fin de la Tierra final de su aventura pagana.
Comienzan la subida andando hasta que Franciscopulos dice la palabra mágica “no hay CO .....” para subir corriendo los últimos kilómetros a pesar de llevar 90 kilómetros en sus piernas, es en estos momentos cuando más se acuerdan de sus amigos de VEN Y CORRE Mabel y Pedro por su apoyo, como si se acabara el mundo los zumbaos llegan corriendo, un coche casi atropella a Albertopulos que había perdido la Finisterrana por el camino que recupero gracias a un buen hombre, en los últimos metros animados por la gente entre la que se abren paso sprintan hasta la puerta del Faro de Fisterra, minutos más tarde recuperado el aliento por el último esfuerzo brindan por su éxito  con una Estrella Galicia, Mabel y Pedro. Al final el gps de Albertopulos marca una distancia de 38 kilómetros en la segunda etapa, en total el Ultra Trail Pagano (UTP) 94 kilómetros en dos etapas con un desnivel acumulado de 3.700 metros.



En O Semáforo donde no había habitaciones recuperan con cerveza y empanada, aprovechando Albertopulos para dejar el tercio vacío que traía en la subida, todavía tienen piernas para bajar trotando al albergue donde les espera una merecida ducha.
El pueblo de Fisterra esta de fiestas, el día anterior desembarcaron los piratas en la playa, en el puerto en los chiringuitos de la fiesta encuentran alguna pirata que no esta nada mal, comen unas navajas y sardinas con unos cañones (dícese de una jarra grande de cerveza) no tienen tiempo para más tienen que dar las buenas noches a Lorenzo antes dormir, en la playa del mar de Fora con el ruido de las olas disfrutan de un precioso atardecer, uno de los mejores momentos de su aventura.


A las diez de la noche el sol se esconde bajo el mar volviendo prestos a la fiesta en el puerto antes de las doce como cenicienta tienen que volver al albergue que cierra la puerta, entrando a oscuras con la luz de su frontal no encuentras las mantas y por la noche pasan frio, Franciscopulos recurre a su manta térmica para taparse despertando a los peregrinos italianos con el ruido de sus movimientos, Albertopulos busca en su mochila ropa para taparse, se pone el chubasquero y se tapa con la funda del colchón de arriba de su litera.
El lunes antes de marcharse dejan los últimos folletos de VEN Y CORRE los habían repartido todos por el camino, en el autobús de las diez vuelven a Santiago de Compostela donde Albertopulos se queda un par de noches en él Seminario Menor, Franciscopulos vuelve a última hora de la tarde a Madrid, tiene que viajar a Cerdeña a firmar una tregua con su novia.
Pero antes de partir tiene tiempo de visitar los bares del casco antiguo y comer en una pulpería en la que había estado con la princesa Mari Cruz Campo, pero claro Albertopulos no es príncipe  y el servicio deja mucho que desear y no me refiero al WC.
Se sientan en una mesa en el centro a esta hora no hay mucha gente un lunes, las camareras parecen madre e hija pasando varias veces por su lado sin tomarles nota, por fin después de esperar un buen rato piden las raciones una de queso, pulpo y pimientos de Padrón, para beber una frasca de Ribeiro. Primero traen el pulpo luego los pimientos y para el queso tienen que esperar otro rato, para el postre y café de puchero más de lo mismo toca esperar, se atreven a pedir un chupito a pesar de la tardanza, habían pasado más de dos horas y todavía tienen que pedir la cuenta varias veces, los de las mesas de al lado habían llegado más tarde y ya se habían ido, apenas hay gente y la cuenta no aparece por su mesa y claro cansados de esperar Franciscopulos dice ¡Vámonos sin pagar!, Albertopulos creía que era broma pero al ver a su amigo salir por la puerta, sale detrás sin mirar para atrás al doblar la esquina encuentran otro bar para tomar un café de maquina y una copa, menos mal que están sentados dentro junto a la puerta, Franciscopulos vio pasar a toda prisa a la camarera para cobrar la cuenta, un poco tarde para correr los zumbaos ya se habían ido, por si acaso Albertopulos no vuelve por la pulpería quedándose por los bares del centro histórico.
Al día siguiente Albertopulos aprovecha para visitar el museo y la Catedral que están limpiando y no se aprecia su belleza y de paso le da un achuchón a Santiago que no le puede dejar un folleto de VEN Y CORRE no tenia y un cura a su espalda le vigilaba.
Sus dos últimos días en tierras gallegas Albertopulos los pasa en casa de Marina cerca de Pontevea y Padrón, donde pasa el día tumbado en la hamaca, jugando con las niñas y comiendo y bebiendo de todo menos agua, no le falta la cerveza, el vino, el licor de hierbas y el ron con limón por las noches.
En su último día el cielo gallego llora por su marcha y esta todo el día jarreando.  



jueves, 28 de agosto de 2014

Pirineos en familia (Tuc de Mulleres)



El sábado 16 de agosto en el Pirineo Aragonés Alberto Soria vuelve a la montaña con su familia, su última aventura en el Almanzor termino con una rotura de gemelo, un mal menor para lo que pudo pasar ese día.
Era la primera ascensión en compañía de su sobrino Pablo que cumplía 13 años, con su hermano montañero había ascendido varios tresmiles  y solo había sufrido una rotura múltiple de su pulgar derecho en su ascenso al Aneto.
Su sobrino Pablo era la cantera de la familia Soria, conocida por las ascensiones de su tío Carlos Soria con su intento de coronar los 14 ochomiles del planeta.
En esta ocasión su hermano busca un tres mil fácil como la Tuca de Mulleres de 3.010 metros, desde su cumbre se puede contemplar algunos de los tresmiles más representativos del Pirineo Aragonés, como el Aneto (3.404 m), Russell (3.205 m) y Maladeta (3.308 m).
La ruta elegida por el valle de Aigualluts y los ibones de la Escaleta partiendo desde La Besurta donde les deja el autobús con un desnivel de 1.125 metros.
El día anterior en Barbastro Alberto Soria consulta el tiempo del Pirineo Aragonés que parece bueno sin posibilidad de chubascos.
A las 6:30 suena el despertador para desayunar y preparar la mochila, en poco más de una hora llegan a Benasque aparcando el coche en los Llanos del Hospital para coger el autobús que sube hasta La Besurta, esperando el autobús se quedan helados hace un frio del carajo.
Antes de comenzar la ruta preparan el primer bocata del día a su sobrino Pablo que tiene hambre y había desayunado en casa.
A las 9:45 comienzan la ruta con el cielo cubierto de nubes, parece que la previsión del tiempo no era correcta lo que provoca los primeros problemas el gps no localiza los satélites y no marca su posición geográfica, pronto su hermano montañero marca un buen ritmo adelantando a otros montañeros, Alberto Soria siempre va el último detrás de su sobrino Pablo que tiene una bota rota.
En los primeros kilómetros ascienden poco a poco pasando por la cascada de Aigualluts donde se detienen para una foto, atraviesan un prado donde pastan las vacas sin preocuparse por el paso cercano de los montañeros.


Al llegar a un cruce señalado con un cartel el gps sigue sin coger su posición cogiendo el desvío equivocado ascienden por el valle de Barrancs con tramos pedregosos donde su sobrino Pablo se defiende a pesar de su corta estatura y poco peso tiene poca chicha, pronto tiene frio y para entrar en calor tiene que comer otra vez, apenas una hora después tienen que parar para almorzar otro bocata y chocolate para Pablo, aprovechando la parada Alberto Soria y su hermano comen algo.


El cielo continúa cubierto y las nubes están cada vez más bajas, casi se pueden tocar desde las cumbres que no ven desde el valle de Barrancs, solo ven el agua del torrente que tienen que saltar varias veces y muchas piedras algunas formando hitos y otras con círculos rojos y azules marcando la senda, en su ascenso si el tiempo mejora pueden subir otro pico aunque no llegue a los tres mil.
Alberto Soria quiere ascender su primera cumbre con su sobrino y su hermano, pero las fuerzas de su sobrino cada vez son menores y les queda menos alimento, su tío intenta animarle e incluso recurre  a sus barritas y geles para que Pablo continúe subiendo por el valle.
Pero el tiempo en lugar de mejorar empeora, llegando hasta la Colladeta de Barrancs a 2.500 metros donde encuentran un pequeño nevero, donde su sobrino juega tirándoles bolas de nieve, Alberto Soria desciende unos metros a ver que encuentra en el otro valle pero no lo ve nada claro, deciden descender por el mismo camino al igual que otros montañeros que pretendían subir a los ibones.

Alberto Soria con su sobrino Pablo


 En el descenso paran otra vez para comer lo poco que les queda en sus mochilas, buscan el resguardo de una roca que les protege del viento y continúan descendiendo con algún resbalón y contusión, como siempre el peor parado Alberto Soria.
A las cuatro de la tarde están de vuelta en La Besurta pero el autobús esta completo y tienen que esperar media hora al próximo.
Al llegar a los Baños del Hospital por primera vez en el día aparece el sol, un poco tarde para subir a la Tuca de Mulleres, es la primera vez que Alberto Soria con su hermano no ascienden un tres mil, habían subido juntos el Aneto, Posets, Gran Facha, Argualas y Machimala.
De vuelta a Barbastro tienen que parar en Benasque a comprar pan y embutido para preparar otro bocata a Pablo que sigue teniendo hambre y se ha comido casi una barra.